|
|
|
Métodos de equipamiento.
1. La bolsa de dormir y otros objetos livianos y menos necesarios durante la marcha, deben ser puestos abajo.
2. Los objetos más pesados irán ubicados en el centro de la mochila y lo más próximos a la espalda.
3. Luego la ropa y arriba la cocinilla, alimentos y otros objetos livianos.
4. Una vez llena, regular el respaldo (regulación de la distancia entre hombreras y cinturón de cadera).
5. Aflojar las regulaciones de la mochila y seguir los siguientes pasos:
- Ajustar el cinturón de la cadera ubicándolo a la altura de la cadera en el hombre y de la cintura en la mujer.
- Regular los tirantes de los hombros, tirando hacia abajo para adherirlos alrededor de todo el giro de la espalda. La cruz de las hombreras debe quedar a la altura de los omóplatos.
- Tensar la regulación de los tirantes que se encuentran a la altura del cuello llevando la mochila hacia la espalda a fin de aumentar la estabilidad.
- Poner la correa pectoral a 2 o 4 cm de las clavículas y tensarlas.
- Una vez aegurada, verifique que la ubicacón de la mochila en su espalda no le moleste al girar la cabeza.
|
|
|
|
|
|
|
Una bolsa de dormir es una protección diseñada para que una persona duerma adentro de ella. Su propósito es proporcionar calor y aislamiento térmico. También brinda cierta amortiguación, muchas veces reforzada por el uso de un aislante que la separa del piso de la carpa. Una buena bolsa de dormir debe ser compacta, ligera, y debe ofrecer una buena protección térmica. Sea cual sea la actividad que Ud. realice en la naturaleza, trekking o un viaje de aventura, la bolsa de dormir contribuye esencialmente a disfrutar de esa actividad. La calidad del sueño cuando no se duerme en una cama, condicionará esencialmente el rendimiento y las energías durante las horas diurnas; por lo tanto, desde el humor hasta el éxito en una salida pueden verse afectados si el descanso es inadecuado. Alpinismo, trekking, excursionismo, camping, cicloturismo, cada actividad demanda un tipo de equipamiento específico. Por consiguiente debemos incorporar algunos conocimientos mínimos antes de emprender nuestro viaje.
Características de una bolsa de dormir.
La capacidad térmica, el peso, las dimensiones de la bolsa de dormir dentro de la bolsa de transporte y su forma, son criterios determinantes que debemos tener en cuenta en el moemnto de elegir una bolsa de dormir.
1. Capacidad térmica. La capacidad térmica está determinada fundamentalmente por las siguientes características: el espesor de la capa aislante, su calidad y el tipo de construcción. Estos 3 factores determinan en gran medida las capacidades caloríficas de una bolsa de dormir, aquellas que permiten acumular con efectividad el aire caliente en su interior. El enemigo de este calor acumulado no es solamente el frio, sino tambien la humedad. Incluso en un clima seco, se produce humedad durante el sueño: la cantidad varía de una persona a otra, según su constitución física. Así pues, la sensación de frío está ligada también a la humedad además de otros factores.
2. Volumen. La comprensibilidad del relleno así como el espesor de los tejidos, son determinantes para el volumen. Para los alpinistas que viajan y transportan constantemente la bolsa de dormir, esta caracterísitica es importantísima. Cuanto más pequeña sea la bolsa de dormir, más sitio habrá en la mochila para transportar otras bolsas. La relación óptima volumen-capacidad calorífica es uno de los grandes objetivos de los fabricantes de bolsas.
3. Peso. El material de montaña moderno se caracteriza por su funcionamiento, su resistencia y su ligereza. Esto es especialmente así para las bolsas de dormir. Trescientos o cuatrocientos gramos más o menos a la espalda, no es un tema sin importancia durante caminatas de muchos días o en actividades de mucha dificultad.
4. Dimensiones de una bolsa de dormir. Es importante tener un poco de libertad en los movimientos dentro de la bolsa de dormir; esto no solamente aumenta el confort, sino también el aislamiento. Resultados de investigaciones recientes demuestran que alrededor del 70% del conjunto de la capacidad térmica es producida por la capa aislante y alrededor del 30% por el interior del saco, que contiene nuestro aire caliente. Es importante que la bolsa de dormir no sea ni muy ancha ni muy estrecha, sino perderá una gran parte de sus propiedades.
5. Temperatura. Las temperaturas mínimas de las que es capaz de aislar una bolsa de dormir, dependen en gran parte del metabolismo de cada persona y su resistencia al frío. En consecuencia, es esencial que cada uno busque una bolsa de dormir que le convenga según su sensiblidad y las condiciones de temperatura de uso que necesite. No solamente hay diferencias importantes de sensibilidad a nivel de temperaturas entre diferentes personas, sino que una misma persona puede reaccionar de forma muy distinta en diferentes ocasiones (incluso consecutivas) usando la misma bolsa. ¿De qué depende ésto?
- De su propia sensibilidad al frío.
- De su adaptación al hábito de dormir en una bolsa.
- Del estado físico general.
- De las condiciones del día, fatiga, alimentación, etc.
- Se resiste mejor al frío estando seco y limpio antes de acostarse que estando cansado y sin posibilidad de lavarse.
- De la temperatura exterior por supuesto, pero también de la humedad.
- De un adecuado aislamiento del suelo: un buen aislante es fundamental.
- De la ropa interior, medias, gorro que se lleve: éstos aumentarán el confort y en consecuencia la calidad de sueño.
No existe una bolsa de dormir utilizable en todas las circunstancias y para todas las temperaturas. Es importante conocer las condiciones de uso, así como las condiciones climáticas del sitio y la época en que vayamos a utilizarla.
|
|
|
|
|
|
|
La elección de la mochila no debe ser caprichosa o al azar. No todos los modelos se adaptan a todos los usuarios, ni a todas las actividades. Es fundamental tener en claro qué modelo estamos buscando. La forma, la capacidad, los bolsillos de acceso, todo es importante a la hora de decidirnos por la mochila que acompañará en nuestra travesía. Tenga en cuenta el tipo de actuvidad que realizará, ya que adquirir una mochila de montaña para un camping de dos días en la pradera, será ineficaz e inconveniente. Es importante conocer el clima y los cambios meteorológicos del lugar hacia adonde se dirige, para anticipar un equipaje adecuado que podrá demandarle una mochila de mayor capacidad. Para actividades de alpinismo existe la alternativa de mochilas tubulares (tambien conocidas como mochilas alpinas) recomendadas por su forma, que las ubica más centradas en la espalda, lo que les da estabilidad durante la escalada.
Algunas características que deberá tener cuenta en la elección de su mochila:
1. La espalda de la nochila debe estar en contacto con nuestra espalda. En el caso de las mochilas de estructura externa, éstas dejan una distancia de aproximadamente 2.5 entre su espalda y la mochila, lo que permite una mejor ventilación en días calurosos
2. La espalda de la mochila debe ser acolchada y tanto el material como el diseño deben favorecer la evacuación de humedad.
3. Las cintas de compresión de cadera o cinturón son absolutamente necesarias para cualquier tipo de actividad con mochila. Distribuyen una parte del peso de la mochila a las caderas, aliviando los hombros.
4. Las mochilas más grandes descargan la mayor parte del peso en el cinturón que rodea la cadera, dejando las bandas que pasan por los hombros (hombreras) sólo para estabilizar la carga.
5. Tanto las cintas de cadera y cinturón como las hombreras suelen estar acolchadas para mayor confort y estabilidad. |
|
|
|
|
|
|
El espacio interno de la carpa debe albergar a los usuarios de modo tal que entren con comodidad todas las personas enunciadas en su capacidad. Tanto durante a noche para dormir, como en algun momento en que eventualente haga falta guaracerse de agentes climáticos. La carpa debe ser los suficientemente amplia como para permitir a sus ocupantes dormir cómodamente y guardar sus equipos. Considere un espacio mínimo por persona de 2.10x0.75m a partir de la superficie aprovechable, a 0.50 de altura, y a esto súmele el lugar para los bultos.
Una carpa puede ser elegida por:
Tamaño: Dependerá de los objetivos del viaje y de cuántas personas compartan la carpa. Si el campamento durara varios días, es aconsejable llevar una carpa grande y cómoda. Si se trata de un viaje de mochileros, entonces servirá una carpa pequeña y fácil de trasladar.
Fortaleza: Una carpa debe ser fuerte para soportar temperaturas y condiciones extremas. Si estando bien instalada su carpa se mueve cuando apenas sopla una suave brisa, no es lo suficientemente resistente. Elija varillas de fibra de vidrio o aluminio según el uso, y verifique que su carpa tenga costuras dobles y reforzadas.
Protección: Debido a que los fenómenos climáticos a veces resultan impredecibles, conviene ser precavido y orientarse hacia una carpa confeccionada con materiales impermeables y con costuras termoselladas.
Ventilación: Es importante que la carpa tenga mosquiteros en puertas y ventanas: es una buena forma de permitir la renovación de aire hacia la carpa impidiendo que entre insectos u hojas.
Costuras: Por mejor que sea el material con el que esté confeccionada la carpa, si las costuras no están selladas, se reduce su utilidad. El agua y la humedad van calando por diminutos agujeros de la costura tradicional, hasta mojar el interior. Según el hilo de la costura, esta penetración se verá acentuada. Por eso insistimos en acosejarle la elección de costuras dobles termoselladas. |
|
|
|
|
|
|
La filosofía de las tres capas Los sistemas de prendas modernos suelen componerse de tres capas básicas: una interior, una capa de aislamiento y una capa exterior o de protección contra el rigor del clima. De la manera que usted combine estas tres capas podrá tener un control efectivo del traspaso de calor y por lo tanto sentirse seco y abrigado.
Capa interior o primera capa: Es la capa que se encuentra en contacto con la piel, es importante que esté constituida con ropa que absorba el sudor y lo expulse hacia el exterior de la tela para facilitar su evaporación y evitar la sensación de estar mojados.
Capa de aislamiento o abrigo o segunda capa: Es la capa que se lleva encima de la primera y que puede estar formada por una gran variedad de fibras y tejidos aislantes. En ellos incluimos fibras cortavientos, fleece o abrigo fuerte . La ventaja de usar aislantes sintéticos es que abrigan aún estando mojados, además se secan más rápido que las fibras naturales, pero en momentos de actividad cero como un relevo, una cabalgata, o al finalizar el día y encontrase a la intemperie deberá priorizar quizás el abrigo natural que ofrecen las prendas de duvet.
Capa de protección contra el clima o tercera capa: Esta capa desempeña un papel fundamental cuando sus actividades se desarrolla en lugares lluviosos o ventosos debe reunir tres características fundamentales para evitar las diferentes pérdidas de calor: 1-debe ser impermeable para evitar que su abrigo se moje . 2-debe ser cortavientos a fin de que el aire frío no penetre y evitar así la perdida de calor convectivo. 3-debe ser transpirable para que permita la evacuación de la humedad por transpiración y no sintamos que estamos mojado “por dentro”.
|
|
|
|
|
|
|
El sitio adonde acampar debe reunir ciertas condiciones mínimas. Pernoctar en la naturaleza no es tan sencillo como se cree. No basta llegar a un lugar, plantar la carpa e instalarse. Se puede acampar en casi todos lados, pero ¿cuál es el lugar ideal donde se puede pasar la noche?
La siguiente es una lista de condiciones para un campamento ideal.
Elevado sobre la generalidad del terreno: Muchos campistas eligen un lugar completamente plano por comodidad. Pero esto tiene sus desventajas en época de lluvias, ya que el lugar puede inundarse en un par de horas; y si esto ocurre por la noche será muy difícil encontrar otro sitio.
Protección: Se puede buscar una buen roca sólida, un grupo de árboles o algo similiar para colocar el campamento detrás de esa barrera natural. Si no se cuenta con esa protección, es importante colocar la entrada de la carpa o la parte más expuesta en sentido perpendicular al viento. Esto se debe a que el viento cambia en sentido opuesto de la noche a la mañana siguiente. Aún cuando encontráramos una barrera natural que proteja el campamento, siempre es necesario cumplir con este último requisito.
Drenaje natural: Es imporante realizar una zanja alrededor de la carpa, que orientará el curso de agua de lluvia desviándola, y evitando así que se moje o inunde el piso interior de la carpa. Este drenaje hará que toda el agua de lluvia que caiga, se retire sola.
Limpieza: El sitio a enclavar la carpa debe estar libre de ramas, rocas y otros objetos que impidan un buen descanso. Hay que tener en cuenta también los alrededores: cuando se camina por la noche se corre el riesgo de tropezar con ramas grandes. Si el lugar las tiene y no pueden ser retiradas, los campistas deben estar conscientes de la ubicación de cada obstáculo, y no alejarse mucho por la noche.
Agua: El agua es indispensable, tanto para beber como para cocinar y para la limpieza en general. Provéase de ella con inteligencia, y adminístrela racionalmente, sin desperdiciarla.
Incendios: Si bien el nuevo campismo está sustituyendo las fogatas por anafes a gas, en muchos campamentos todavía se encienden fogatas. Poner especial cuidado en limpiar el lugar de ramas secas y todo lo que pueda ocasionar un incendio. delimitar muy bien la fogata y no colocar cerca materiales o sustancia inflamables. Por las noches, es importante asegurarse que no quede ningún tronco encendido ni rescoldos que puedan ocasionar incendios. |
|
|
|
|